LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

20.12.2023
Según Domínguez (2015) la contaminación ambiental es la introducción de sustancias o formas de energía que causan daño o alteran el equilibrio natural del medio ambiente, afectando negativamente la calidad del aire, el agua, el suelo, la salud humana y la calidad de vida; también pueden causar daño o alteración a los ecosistemas naturales.

TIPOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 

  • Contaminación del aire: La contaminación del aire es actualmente uno de los problemas ambientales más severos a nivel mundial, esta presente en todas las sociedades(Romero, 2006, p.2)
  • Contaminación del agua: Es la descarga de sustancias químicas, desechos industriales, aguas residuales no tratadas y otros contaminantes en cuerpos de agua como ríos, lagos y océanos.
  • Contaminación del suelo:  Es la acumulación de sustancias tóxicas en el suelo debido a la liberación de productos químicos, desechos industriales, pesticidas y fertilizantes.
  • Contaminación acústica: Es el exceso de ruido en el entorno, principalmente causado por el tráfico, la industria, la construcción y actividades humanas.
  • Contaminación lumínica: Es el exceso de iluminación artificial en áreas urbanas, que puede afectar los ciclos naturales de luz y oscuridad, la vida silvestre y la calidad del sueño humano.
FUENTES PRINCIPALES DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Según Maldonado 2009 las fuentes de contaminación son los lugares, actividades o procesos que emiten sustancias contaminantes al medio ambiente, contribuyendo así a la contaminación del aire, agua o suelo. Estas fuentes pueden ser tanto naturales como de origen humano. A continuación, se presentan algunos conceptos relacionados con las fuentes de contaminación:
  • Industria
Las actividades industriales, como la producción de energía, la fabricación de productos químicos, la minería y la producción de materiales de construcción, pueden generar emisiones de gases contaminantes, desechos tóxicos y vertidos de sustancias químicas en el agua y el suelo.
  • Transporte 
Los vehículos de motor, especialmente los que utilizan combustibles fósiles, emiten gases contaminantes como dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y partículas finas. Estas emisiones contribuyen a la contaminación del aire y al cambio climático.
  • Agricultura 
Las prácticas agrícolas intensivas, como el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas, pueden contaminar el suelo y el agua. Además, la cría intensiva de animales puede generar grandes cantidades de residuos que pueden contaminar el agua y emitir gases de efecto invernadero.
  • Residuos Sólidos 
La gestión inadecuada de los residuos sólidos, como la falta de recolección y tratamiento adecuados, puede resultar en la contaminación del suelo, el agua y el aire. Los vertederos no controlados y la quema de residuos también pueden liberar gases tóxicos y contribuir a la contaminación del aire.
  • Uso de energía 
La generación de energía a partir de combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, produce emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes. El uso ineficiente de la energía en edificios y hogares también contribuye a la contaminación ambiental.
  • Actividades domésticas 
Las actividades diarias en los hogares, como la calefacción, la cocina y el uso de productos químicos de limpieza, pueden liberar contaminantes en el aire y el agua.
EFECTOS NEGATIVOS EN LA SALUD HUMANA

De acuerdo a
Romero., Olite & Álvarez (2006)  los efectos negativos en la salud  hace referencia  a los cambios en las funciones fisiológicas o en la estructura de las células que pueden provocar enfermedades o problemas de salud. Estos efectos pueden ser el resultado de diversos factores, como la exposición a sustancias tóxicas, la falta de nutrientes , y estos problemas pueden ser: 
  • Problemas respiratorios 
La contaminación del aire, especialmente la presencia de partículas finas y gases contaminantes, puede causar o empeorar problemas respiratorios como asma, bronquitis crónica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
  • Enfermedades cardiovasculares 
La exposición a la contaminación del aire, especialmente a los gases contaminantes como el dióxido de nitrógeno (NO2) y las partículas finas, se ha relacionado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, como enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares y presión arterial alta. 
  • Problemas de la piel 
La exposición a contaminantes químicos en el agua, el suelo o el aire puede causar irritación de la piel, alergias y otros problemas dermatológicos.
  • Cáncer 
La exposición crónica a ciertos contaminantes ambientales, como los productos químicos industriales y los contaminantes del aire, se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de pulmón, el cáncer de vejiga y el cáncer de piel.

REFERENCIA: 

Domínguez  (2015). La contaminación ambiental, un tema con compromiso social. Producción+ limpia, 10(1), 9-

Maldonado, J. M. (2009). Ciudades y contaminación ambiental. Revista de ingeniería, (30), 66-71.21.

Romero ., Olite & Álvarez . (2006). La contaminación del aire: su repercusión como problema de salud. Revista cubana de higiene y epidemiologia, 44(2), 0-0.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar